Halloween en Molinos de Duero
Escrito por DIEGO ESCRIBANO, domingo 16 de noviembre de 2014 , 16:17 hs , en NOTICIAS 5º y 6º EP

Los alumnos y alumnas de infantil y primaria del C.R.A. Pinares Altos celebramos la fiesta de Halloween el pasado jueves día 30 de Octubre. En Molinos de Duero, y  acompañados por los maestros Eduardo y Jose, realizamos una serie de juegos para celebrar una  fiesta propia de la cultura anglosajona.

En el mismo patio de la escuela hicimos varios juegos, ya que el tiempo acompañaba para ello Uno de ellos es el llamado "Bobbing for apples", que consiste en coger con la boca las manzanas que están flotando en un recipiente con agua. El otro juego, "Find the sweets", consistía en encontrar los caramelos escondidos en un plato grande lleno de harina.

Todo el mundo participó en ellos y nos divertimos mucho, ya que vinimos todos disfrazados.

Fue una tarde fantástica.

Noticia elaborada por: Sergio, Claudia y Leyre.



Agregar comentario
Comentarios
  • Samuel Carrillo el martes 15 de julio de 2025, 11:05 hs

    Fregaderos industriales económicos | Durabilidad y precio sin rival

    En un mundo donde la rapidez manda y la limpieza se fiscaliza con lupa, las cocinas profesionales no pueden permitirse grietas, ni físicas ni funcionales. Y si hay un componente que lo resume todo —resistencia, economía y normativa— es el fregadero industrial de acero inoxidable. Una pieza que, lejos de ser secundaria, es el epicentro invisible de cualquier cocina con aspiraciones. Porque cuando la actividad no cesa y los litros de agua fluyen sin tregua, lo que se necesita no es un fregadero cualquiera, sino uno que esté a la altura del ritmo profesional.

    Desde los comedores escolares hasta las cocinas de hospitales, el fregadero es donde comienza —y a veces termina— la batalla diaria contra la contaminación cruzada. Y es aquí donde queremos detenernos hoy: en la importancia crítica que tienen los fregaderos industriales de acero inoxidable en las cocinas escolares. Lugares donde no solo se cocina, sino donde se forma el paladar de toda una generación. Y también donde la ley exige más, con razón.

    Por eso, si estás buscando un fregadero industrial que resista, dure y no desangre tu presupuesto, sigue leyendo. Porque hoy hablamos sin rodeos, como lo haría un jefe de cocina: con hechos, acero y cifras.

    Acero inoxidable AISI-304: la columna vertebral de la higiene

    Lo barato, si sale bueno, dos veces bueno. Y eso ocurre cuando se elige un fregadero fabricado en acero inoxidable AISI-304, la aleación profesional por excelencia. No hablamos de una moda, sino de una exigencia. Este tipo de acero no solo resiste la corrosión y los ácidos de limpieza, sino que también cumple con las normativas más estrictas en materia de sanidad. En una cocina escolar, donde se lava desde fruta fresca hasta bandejas de uso diario, la resistencia no es opcional: es esencial para la seguridad alimentaria.

    Un fregadero AISI-304 bien instalado y mantenido puede durar más de una década. Además, su superficie lisa evita la proliferación bacteriana, reduce los tiempos de limpieza y aguanta temperaturas extremas sin inmutarse. Y como bien saben los inspectores de Sanidad, donde hay un fregadero correcto, suele haber una cocina en regla.

    La realidad es clara: una inversión modesta en un fregadero profesional puede evitar sanciones de hasta miles de euros. Pero, sobre todo, puede proteger la salud de cientos de escolares cada día.

    Y es precisamente en ese equilibrio entre economía y funcionalidad donde destacan los fregaderos industriales que integran diseño inteligente con acabados profesionales.

    Formatos que se adaptan a cada rincón y a cada servicio

    Ni todas las cocinas tienen los mismos metros, ni todas las escuelas los mismos comensales. Por eso, la versatilidad en el diseño se ha vuelto imprescindible. Existen modelos con uno, dos o incluso tres senos; con peto trasero antisalpicaduras; con estante inferior para optimizar el almacenamiento o con espacio libre inferior para mejorar la accesibilidad y facilitar la limpieza del suelo.

    ¿Y qué pasa con las patas? Que sean regulables. Porque un fregadero desnivelado es caldo de cultivo para charcos, humedad y problemas. ¿Y los acabados? Que sean reforzados. Porque un golpe con una bandeja de acero o una olla caliente no puede terminar en abolladuras ni oxidación.

    En el caso de los comedores escolares, además, el flujo de trabajo exige precisión milimétrica. Desde la entrada de bandejas sucias hasta la salida de utensilios desinfectados, el fregadero debe encajar como una pieza más del engranaje. Por eso, un modelo económico pero bien diseñado es mejor que uno caro e improductivo.

    Muchos de estos detalles los puedes descubrir en este blog de cocinas industriales, donde cada semana analizamos casos reales, normativas y soluciones para espacios como el tuyo.

    Fregaderos industriales en cocinas escolares: por qué no es solo una elección, sino una responsabilidad

    En una cocina profesional, una mala elección puede causar molestias. En una cocina escolar, puede comprometer la salud de menores. Por eso, apostar por fregaderos industriales de acero inoxidable no es lujo, es prevención. Los protocolos HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) exigen que toda superficie de trabajo y lavado cumpla condiciones higiénicas específicas. Y el fregadero es una de ellas.

    El entorno escolar demanda lavabos funcionales, higiénicos, resistentes a los ácidos y que faciliten la limpieza constante. Todo esto lo ofrece el acero inoxidable, y más concretamente el modelo AISI-304, el estándar recomendado por todas las normativas europeas en contacto con alimentos.

    Cómo elegir el fregadero industrial económico ideal

    • Tamaño: No siempre el más grande es el mejor. Evalúa el volumen de vajilla y número de servicios diarios.
    • Espacio inferior: Elige entre estante para almacenaje o espacio libre para facilitar limpieza del suelo.
    • Peto trasero: Imprescindible en entornos escolares para evitar salpicaduras e incrustaciones.
    • Compatibilidad: Revisa si el modelo permite incorporar grifería profesional sin complicaciones.
    • Tipo de acero: Siempre AISI-304. Huye de aleaciones más baratas como el AISI-430, de menor resistencia.

    Mantenimiento profesional: claves para alargar la vida útil

    Un fregadero económico puede convertirse en una inversión a largo plazo si se cuida correctamente. Estas son las recomendaciones para mantener su rendimiento intacto:

    • Usar jabón neutro y agua tibia a diario.
    • Evitar productos abrasivos o a base de lejía.
    • Secar la superficie con un paño de microfibra tras cada limpieza.
    • Utilizar una mezcla de bicarbonato y agua para eliminar manchas persistentes sin dañar el acabado.

    Normativa vigente en materia de fregaderos industriales

    NormativaDescripción
    UNE-EN ISO 8442-2:1998 Materiales metálicos en contacto con alimentos
    UNE-EN ISO 9445-2:2011 Tolerancias en el acero inoxidable laminado
    UNE-EN 10088-2:2015 Condiciones técnicas para aceros resistentes a la corrosión
    HACCP Control de puntos críticos en seguridad alimentaria

    Preguntas frecuentes

    ¿Qué acero es mejor, AISI-304 o AISI-430?
    El AISI-304. Más higiénico, más duradero, más profesional. No hay color.

    ¿Se pueden fabricar a medida?
    Sí, con escuadras, petos, estanterías o sin ellas. Todo adaptado al espacio.

    ¿Cómo se evita la cal?
    Con vinagre blanco, productos antical suaves y secado inmediato tras cada uso.

    ¿Incluyen grifería?
    Depende del modelo, pero siempre es recomendable verificarlo antes de la compra.

    Compra inteligente: economía profesional sin renunciar a la calidad

    En Mi Mobiliario Hostelería apostamos por ofrecer fregaderos industriales económicos, funcionales y duraderos, sin perder de vista las necesidades reales del sector. Cada pieza de nuestro catálogo está pensada para resistir, cumplir y destacar. Porque la calidad no siempre es cara, pero sí debe ser constante.

    Elige hoy el modelo que tu cocina necesita y empieza a trabajar con la confianza de quien sabe que está en buenas manos. Porque un buen fregadero no solo lava: protege, ordena y responde.

  • William C. el miércoles 3 de septiembre de 2025, 12:23 hs

    Guía completa sobre el consumo y eficiencia de las campanas extractoras

    La importancia de elegir una campana eficiente

    En las cocinas profesionales y domésticas, la eficiencia energética de los equipos juega un papel fundamental. Una elección acertada no solo garantiza un ambiente saludable y libre de humos, sino que también repercute directamente en el consumo eléctrico y los costes de operación. Las campanas extractoras modernas han evolucionado con diseños optimizados, motores de alto rendimiento y sistemas inteligentes que permiten equilibrar potencia y ahorro.

    Factores que determinan el consumo campana extractora

    El consumo campana extractora depende de múltiples aspectos técnicos: potencia del motor, caudal de aire, sistemas de filtrado y tamaño del área a ventilar. Cuando se emplean en cocinas de uso continuo, como restaurantes o comedores colectivos, la eficiencia adquiere mayor relevancia. Un motor sobredimensionado genera gasto innecesario, mientras que uno con poca capacidad compromete la eliminación de vapores y grasas. La clave está en seleccionar un modelo con clasificación energética avanzada y tecnologías de regulación automática de velocidad, que se ajusten a la intensidad de uso real.

    Diseño y funcionalidad en la campana industrial

    En el ámbito profesional, la campana industrialse convierte en un elemento imprescindible para mantener la higiene y la seguridad alimentaria. Estas unidades están diseñadas para resistir un uso intensivo, con estructuras de acero inoxidable, filtros metálicos de alta retención y ventiladores capaces de operar durante largas jornadas sin pérdida de eficiencia. El diseño no solo busca capturar la mayor cantidad de partículas, sino también canalizarlas de manera adecuada hacia los sistemas de extracción externa, reduciendo así la acumulación de grasa en conductos y mejorando la durabilidad del equipo.

    Ventajas de una campana extractora industrial en grandes cocinas

    La campana extractora industrial aporta beneficios significativos frente a los modelos domésticos. Su mayor caudal de extracción permite trabajar con varios fogones, hornos y freidoras al mismo tiempo, sin saturar el ambiente. Además, muchos modelos actuales incluyen sistemas de iluminación LED de bajo consumo, paneles de control digital y motores con tecnología inverter que ajustan la potencia según el nivel de vapores detectado. Esta combinación se traduce en un uso energético más racional, lo que impacta positivamente en los costes mensuales de electricidad y en la sostenibilidad de la instalación.

    Cómo optimizar el consumo en campanas extractoras industriales

    El ahorro no depende únicamente del equipo, sino también de su correcta gestión. Una campana extractora industrial instalada en un restaurante puede incrementar su eficiencia mediante rutinas como activar la máxima potencia solo en horas punta, programar apagados automáticos en periodos de inactividad o mantener los filtros limpios para evitar sobreesfuerzos del motor. Asimismo, la incorporación de sensores de calidad del aire y sistemas de recuperación de calor permite aprovechar mejor cada kilovatio invertido, mejorando el confort y reduciendo la huella ambiental.

    Innovaciones tecnológicas para reducir el gasto energético

    Las innovaciones en ventilación han dado lugar a campanas con control inteligente que regulan automáticamente la velocidad según la densidad del humo, evitando consumos innecesarios. Los sistemas de ventiladores con motores EC (corriente continua conmutada electrónicamente) representan un avance clave, ya que consumen menos energía y ofrecen mayor durabilidad que los motores tradicionales. Además, la integración de materiales ignífugos y recubrimientos antiadherentes facilita la limpieza, disminuye la acumulación de grasa y garantiza un rendimiento constante sin pérdidas de eficiencia.

    Importancia del mantenimiento en la eficiencia de las campanas

    Un mantenimiento regular asegura el máximo rendimiento de cualquier campana, especialmente en entornos de trabajo intensivo. La limpieza frecuente de los filtros metálicos y la revisión de los conductos de extracción evitan bloqueos que incrementen el esfuerzo del motor. Igualmente, reemplazar a tiempo las lámparas convencionales por sistemas LED y revisar el sellado de los conductos contribuye al ahorro energético. Una campana en buen estado no solo consume menos, sino que también prolonga la vida útil del motor y reduce costes de reparaciones imprevistas.

    Consejos para elegir la campana extractora ideal

    Para seleccionar una campana adecuada es necesario considerar:

    • Dimensiones de la cocina: el caudal debe ser proporcional al volumen del espacio.

    • Frecuencia de uso: un hogar requiere menos capacidad que una cocina industrial con producción continua.

    • Clasificación energética: los modelos con etiqueta A++ o A+++ garantizan el mejor equilibrio entre consumo y rendimiento.

    • Tipo de filtración: los filtros metálicos lavables ofrecen mayor durabilidad y eficiencia frente a los de carbón activado.

    • Nivel de ruido: un factor determinante en ambientes de trabajo prolongados.

    Con estas pautas, es posible invertir en un equipo que garantice un entorno de trabajo saludable, bajos consumos eléctricos y durabilidad a largo plazo.



  • Beatriz Navarro el viernes 19 de septiembre de 2025, 10:09 hs

    La protección pasiva y activa contra incendios: una estrategia integral de seguridad

    En un mundo donde la seguridad y la prevención son más relevantes que nunca, la protección pasiva y activa contra incendios se erige como un pilar fundamental para cualquier tipo de edificio. Desde oficinas y naves industriales hasta residencias, la correcta implementación de estas estrategias es la diferencia entre un incidente controlado y una tragedia irreversible. La combinación de elementos activos y pasivos no solo protege estructuras, sino que salvaguarda vidas.

    Componentes de la protección activa y pasiva contra incendios

    La protección contra incendios se articula en dos grandes bloques, ambos indispensables para garantizar un sistema de seguridad eficaz y confiable:

    • Protección activa
    • Protección pasiva

    Estos sistemas deben ser parte de un plan integral que incluya procedimientos de evacuación, mantenimiento periódico y formación específica del personal. La correcta integración de ambos enfoques es lo que define la excelencia en seguridad contra incendios.

    Protección activa contra incendios (PFA): intervención directa y control inmediato

    La protección activa contra incendios comprende todos los sistemas que detectan, controlan y extinguen un incendio, requiriendo intervención humana o activación automática. Su propósito es la reacción inmediata frente a la emergencia.

    Algunos ejemplos esenciales de protección activa incluyen:

    • Detectores de humo y calor
    • Extintores portátiles y automáticos
    • Bocas de incendios equipadas (BIE)
    • Sistemas de rociadores automáticos
    • Señalización y alarmas de incendio

    Categorías de la protección activa

    Detección: Los detectores de humo, calor y gases identifican incendios en fases iniciales, activando alarmas y facilitando una respuesta rápida. Este primer paso es crucial para minimizar riesgos.

    Eliminación del fuego: Extintores portátiles, sistemas automáticos y rociadores actúan directamente sobre las llamas, controlando o extinguiendo el fuego de manera eficiente.

    Ventilación mecánica: Sistemas diseñados para extraer humo y gases tóxicos, asegurando rutas de evacuación seguras y mejorando el trabajo de los bomberos y equipos de emergencia.

    Protección pasiva contra incendios (PFP): la barrera silenciosa

    Mientras la protección activa actúa sobre el fuego, la protección pasiva contra incendios se centra en limitar la propagación y proteger la integridad del edificio. No requiere intervención humana ni activación automática; su función es eminentemente estructural.

    Categorías de la protección pasiva

    Protección estructural: Se utilizan materiales resistentes al fuego, como pinturas intumescentes, paneles ignífugos o estructuras de acero con recubrimientos protectores. Esto garantiza que la edificación mantenga su estabilidad durante un incendio.

    Compartimentación: La división de espacios mediante paredes cortafuegos, puertas resistentes y sellos especializados limita la propagación de llamas, humo y calor, proporcionando tiempo valioso para la evacuación y la intervención profesional.

    Protección pasiva y activa contra incendios: diferencias y complementariedad

    CaracterísticaProtección ActivaProtección Pasiva
    Función Detectar y extinguir el fuego Contener el fuego y proteger la estructura
    Intervención humana Necesaria No necesaria
    Ejemplos Extintores, rociadores, alarmas Paredes cortafuegos, materiales ignífugos
    Objetivo Controlar el incendio Ralentizar su propagación

    El equilibrio entre acción inmediata y barrera estructural es la base de un sistema de seguridad completo. La combinación de ambos enfoques asegura que los incendios se detecten y controlen rápidamente, mientras la edificación y sus ocupantes permanecen protegidos.

    Importancia de los equipos de protección contra incendios en la actualidad

    Hoy más que nunca, la importancia de los equipos de protección contra incendios es incuestionable. La prevención y la respuesta rápida salvan vidas, reducen daños materiales y garantizan la continuidad de operaciones en empresas e instituciones.

    La correcta instalación y mantenimiento de sistemas como extintores portátiles, automáticos, rociadores y BIEs constituye una inversión en seguridad que no admite improvisaciones.

    Además, la formación del personal y la cultura de prevención son esenciales. El conocimiento del uso de los equipos, rutas de evacuación y procedimientos de emergencia multiplica la eficacia de cualquier plan de protección contra incendios.

    Plan integral de protección pasiva y activa

    Un sistema eficaz no se limita a instalar equipos. La estrategia debe incluir:

    • Evaluación de riesgos: Identificar vulnerabilidades estructurales y operativas del edificio.
    • Mantenimiento periódico: Garantizar que todos los dispositivos funcionen correctamente y cumplan la normativa vigente.
    • Capacitación continua: Formación específica sobre el manejo de extintores, sistemas automáticos y procedimientos de alarma.
    • Simulacros de evacuación: Comprobar que todas las personas conozcan las rutas de escape y actúen con rapidez y seguridad.
    • Señalización clara: Indicar de manera visible la ubicación de extintores, BIE y salidas de emergencia.
    • Actualización normativa: Seguir las recomendaciones de los blog sobre extintores y otras fuentes especializadas para mantener la seguridad al día.

    Protección activa y pasiva: un matrimonio imprescindible

    Mientras la protección activa actúa sobre el fuego, la pasiva crea barreras que ralentizan su avance. Esta dualidad permite que las evacuaciones sean más seguras y que los bomberos tengan tiempo para controlar la situación sin riesgos extremos.

    En edificios industriales, la combinación de rociadores automáticos con compartimentación estratégica y materiales ignífugos multiplica la seguridad. En oficinas y residencias, la instalación de detectores de humo, alarmas y extintores, junto con paredes resistentes al fuego, asegura que cualquier incidente se gestione de forma inmediata y controlada.

    La mejor defensa contra incendios es la estrategia combinada

    La protección pasiva y activa contra incendios no es un lujo; es una necesidad vital. La protección activa permite reacción inmediata frente al fuego, mientras la pasiva actúa como escudo estructural silencioso pero determinante. La combinación de ambos enfoques garantiza la máxima seguridad de personas y bienes, convirtiéndose en un estándar imprescindible en la actualidad.

    En 2025, la conciencia sobre la importancia de los sistemas de protección contra incendios y la formación en su uso es más relevante que nunca. Adoptar medidas proactivas, mantener equipos actualizados y ejecutar planes integrales de protección es la única manera de minimizar riesgos y salvar vidas. Porque, al final, la mejor estrategia contra el fuego no depende de la suerte, sino de una planificación precisa, equipos fiables y personal formado.