Plan Director de la Guardia Civil: "Uso seguro de internet"
Escrito por DIEGO ESCRIBANO, viernes 27 de febrero de 2015 , 16:07 hs , en NOTICIAS 5º y 6º EP

 

 

Plan Director de La Guardia Civil

Los alumnos de 5 y 6 de primaria acompañados por el profesor Diego, realizaron el día 10 a las 11:40 con un día nublado en la clase de tercer ciclo la actividad de internet seguro impartida por la Guardia Civil de Abejar y Vinuesa.

Debemos usar Internet con precaución. No debemos poner fotos  de nosotros porque nos podrían descubrir nuestras vidas. Por eso cuando entramos en páginas debemos usarlas con precaución.

La actividad se realizó porque querían explicarnos el peligro de Internet pues estábamos en el día en el que se celebra el día de INTERNET SEGURO.

Los objetivos de la actividad era explicar que Internet que tiene cosas buenas pero también cosas peligrosas.

Finalmente  todos los alumnos aprendieron que internet es bueno y malo.



Agregar comentario
Comentarios
  • Tamara Parrilla el viernes 11 de julio de 2025, 14:13 hs

    Empresa de ignifugación de naves industriales: Cumple la normativa y evita riesgos

    En este país de normas, fuegos inesperados y burocracia insomne, hay una cuestión que no conviene tomarse a la ligera: la ignifugación de naves industriales. El acero no arde, claro, pero se dobla. Y cuando se dobla, se desploma. Por eso, en pleno siglo XXI, la labor de las empresas de ignifugaciones ha dejado de ser un añadido opcional para convertirse en la médula de cualquier estrategia de seguridad industrial seria.

    En un entorno industrial cada vez más regulado, más controlado y, sí, más exigente, cumplir con la normativa no es una opción: es el precio de entrada para no arruinar el negocio. Las naves industriales, sean almacenes logísticos o fábricas con techos de chapa y vigas desnudas, deben responder ante el fuego con algo más que buenos deseos. Y ahí entran ellas: las empresas especializadas en ignifugar, en proteger, en anticipar el desastre.

    ¿Es obligatoria la ignifugación de una nave industrial?

    La respuesta no necesita florituras: sí, es obligatoria. El Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI) dicta con claridad meridiana las condiciones que deben cumplirse para obtener licencia de actividad, operar con normalidad y dormir tranquilos. Una nave sin ignifugar es una bomba de relojería con jornada laboral y número de registro mercantil.

    Ignifugar no es solo proteger lo construido: es construir sobre seguro. Se trata de aplicar tratamientos que retrasen el colapso estructural en caso de incendio. Porque, como bien sabe cualquier ingeniero, el acero pierde su resistencia cuando se calienta más allá de los 500 °C, y eso, en un incendio industrial, sucede en cuestión de minutos.

    Por eso, desde el minuto uno, recomendamos consultar con una empresa de ignifugaciones que conozca el terreno, la normativa y los materiales.

    Métodos profesionales de ignifugación: No todos valen

    No es lo mismo un barniz decorativo que una pintura intumescente. Tampoco es igual una nave logística en el Vallès que una planta química en el Baix Llobregat. Cada caso exige su estudio. Pero a nivel general, los métodos de ignifugación más eficaces para estructuras metálicas son:

    • Mortero ignífugo proyectado: aplicado directamente sobre vigas y pilares, forma una capa protectora que retrasa el calentamiento del acero. Es resistente al agua, al tiempo y a la presión de las inspecciones técnicas.
    • Pintura intumescente: se expande con el calor y crea una espuma aislante. Ideal para espacios donde el acabado estético importa.
    • Placas rígidas de fibrosilicato: solución física que envuelve el acero con una resistencia al fuego uniforme y certificada.
    • Lana de roca: excelente para aislar tanto térmica como acústicamente. No se deforma ni colapsa con el calor extremo.

    La elección del método depende del riesgo industrial, del diseño estructural y, claro, de los materiales presentes. Por eso insistimos: esto no se hace con tutoriales de YouTube.

    Normativa aplicable en Barcelona: Obligaciones y matices

    Barcelona, además de modernismo, tapas y tráfico, también tiene normativa. A la nacional se le suma el ordenamiento autonómico catalán y las ordenanzas municipales. Y todas coinciden en algo: la ignifugación no se negocia.

    El cumplimiento del RSCIEI, del Código Técnico de la Edificación (CTE) y de la norma UNE-ENV-13381-4 es imprescindible. Esta última regula específicamente los ensayos de recubrimientos ignífugos en estructuras metálicas, aportando garantías de resistencia medida en minutos (R30, R60, R90, R120... según lo exija el tipo de actividad).

    Y en un entorno como el barcelonés, donde conviven desde hubs tecnológicos hasta naves de almacenaje textil, el tratamiento debe adaptarse. Por eso, confiar en una empresa con experiencia en ignifugaciones en Barcelona no es un lujo: es una necesidad legal y operativa.

    ¿Por qué proteger el acero si no se quema?

    Esta es la pregunta del millón. Y la respuesta corta es: porque se deforma. El acero puede soportar toneladas, pero no el infierno. A partir de cierto umbral térmico, pierde su capacidad portante y cede. Y cuando una viga cede, no pregunta qué hay debajo. Cae.

    La ignifugación de estructuras metálicas es, en esencia, un refuerzo temporal que da tiempo para evacuar, para actuar y para evitar la tragedia. No evita el fuego, pero impide que el fuego decida cómo termina la historia.

    Si además se complementa con una buena señalización, un plan de evacuación claro y sistemas de detección activa, estamos hablando de una estrategia integral de protección contra incendios.

    Y por si aún hay dudas, aquí va una fuente fiable de información contra incendios que merece ser consultada por cualquier gestor industrial con sentido común.

    Elegir una empresa de ignifugación: ¿En qué debemos fijarnos?

    Elegir bien es cumplir bien. Una empresa de ignifugación de naves industriales debe aportar algo más que materiales: debe ofrecer conocimiento técnico, licencias actualizadas, certificados de calidad y personal cualificado.

    Una buena empresa:

    • Realiza una inspección previa exhaustiva y gratuita.
    • Entrega un proyecto detallado con tiempos, materiales y normativa aplicable.
    • Utiliza productos certificados y técnicas homologadas.
    • Ofrece seguimiento y mantenimiento periódico.

    Y por encima de todo, no improvisa. Cada metro cuadrado debe estar calculado, cada recubrimiento validado, cada decisión documentada. Porque en esto, como en todo, lo barato sale caro y lo informal, arde.

    La ignifugación es inversión, no gasto

    Una nave bien protegida no solo cumple la ley: garantiza continuidad. Evita sanciones, inspecciones fallidas, clausuras y, en última instancia, desgracias humanas. Porque cuando una empresa invierte en ignifugar, no solo protege sus paredes: protege su futuro.

    Por lo tanto, la ignifugación de naves industriales es un paso obligado en el camino de cualquier negocio serio. No importa si se trata de una gran industria o de un pequeño almacén: todos deben responder con responsabilidad ante los riesgos inherentes al fuego.

    Y eso empieza con una sola decisión: contactar con una empresa profesional y empezar el proceso.

    Ignifugar es cumplir, pero sobre todo, es cuidar.

  • Indira Torres el lunes 1 de septiembre de 2025, 21:32 hs

    Cómo prevenir incendios en el coche: recomendaciones esenciales de seguridad

    En el mantenimiento de vehículos, existen factores que pueden parecer insignificantes, pero que en realidad representan peligros graves para la seguridad vial. Una mala conexión eléctrica, un cable en mal estado o una instalación improvisada pueden desencadenar un incendio en cuestión de segundos.

    La importancia de la prevención frente a riesgos eléctricos y mecánicos

    Uno de los elementos más efectivos para estar preparados ante esta amenaza es el extintor. Pero surge una pregunta clave para muchos conductores: ¿donde colocar el extintor en un vehículo?. La respuesta no solo implica cumplir con normativas de seguridad, sino también garantizar que esté en un sitio accesible para actuar con rapidez en caso de emergencia.

    A continuación, compartimos una guía completa sobre cómo prevenir incendios en el coche, qué tipo de extintor elegir y la forma correcta de ubicarlo.

    Riesgos eléctricos: la amenaza silenciosa en los coches

    La mayoría de los vehículos modernos dependen de sistemas eléctricos complejos: encendido del motor, sensores, iluminación, sistemas de asistencia y climatización. Un cable deteriorado, un fusible incorrectamente colocado o una batería mal instalada pueden provocar un sobrecalentamiento y, con ello, un incendio.

    Además, los accesorios eléctricos de baja calidad o las reparaciones caseras aumentan el riesgo. Por eso, es fundamental realizar revisiones periódicas y acudir siempre a talleres especializados.

    El papel del extintor como primera línea de defensa

    Tener un extintor coche homologado no es un lujo, sino una inversión en seguridad. Este dispositivo es la primera barrera para evitar que un fuego pequeño se convierta en una tragedia.

    • Extintor de 2 kg: Es el más recomendado para vehículos particulares. Su tamaño es práctico y fácil de manejar, y tiene la capacidad suficiente para actuar contra incendios provocados por fallos eléctricos o líquidos inflamables.

    • Tiempo de respuesta: Actuar en los primeros segundos es determinante para sofocar un incendio y evitar que se propague.

    ¿Dónde colocar el extintor en un vehículo para máxima seguridad?

    La ubicación del extintor dentro del coche es clave para garantizar una reacción rápida:

    • Debajo del asiento del copiloto: Es la zona más recomendada porque permite un acceso inmediato tanto para el conductor como para el acompañante.

    • Maletero: Aunque es una opción válida, puede retrasar la reacción en una emergencia. Solo se recomienda si el coche cuenta con un soporte especial que permita abrir rápidamente la tapa.

    • Puerta lateral: En algunos modelos, es posible colocar un extintor compacto en los compartimentos de las puertas, lo que facilita aún más su acceso.

    Lo más importante es que el extintor esté fijado firmemente en un soporte homologado, evitando que se convierta en un objeto suelto durante una frenada brusca o accidente.

    Recomendaciones de los expertos para evitar incendios eléctricos

    1. Revisar periódicamente el sistema eléctrico. El calor, la humedad y las vibraciones dañan los cables con el tiempo. Una inspección preventiva puede detectar conexiones flojas o deterioradas.

    2. No improvisar reparaciones caseras. Utilizar empalmes, fusibles incorrectos o materiales no homologados incrementa significativamente el riesgo de incendio.

    3. Instalar un extintor certificado. No todos los extintores son adecuados para vehículos; debe ser uno homologado, diseñado para fuegos eléctricos y de líquidos inflamables.

    4. Atender señales de advertencia. Olores a quemado, ruidos eléctricos extraños, fusibles que se funden con frecuencia o chispas visibles son señales que nunca deben ignorarse.

    5. Evitar la sobrecarga eléctrica. La instalación de dispositivos no recomendados, como luces adicionales o sistemas de sonido de alta potencia sin la asesoría adecuada, puede sobrecargar el sistema eléctrico.

    Consecuencias de ignorar los riesgos eléctricos

    Un incendio vehicular puede alcanzar temperaturas superiores a 600 °C en pocos minutos, suficiente para destruir el coche por completo. Además, produce gases tóxicos que ponen en riesgo la vida de los ocupantes y de quienes se encuentren alrededor.

    Las consecuencias incluyen:

    • Pérdida total del vehículo. En la mayoría de los casos, los daños son irreparables.

    • Riesgo de accidentes mayores. Un incendio en carretera puede afectar a otros coches y provocar colisiones múltiples.

    • Multas y sanciones. Circular sin los dispositivos de seguridad requeridos puede generar responsabilidades legales y económicas.

    Extintores para coches: tipos y características

    Existen diferentes tipos de extintores recomendados para automóviles, pero los más eficaces son los de polvo ABC, ya que combaten fuegos de tres tipos:

    • Clase A: Materiales sólidos como plásticos o textiles.

    • Clase B: Líquidos inflamables como gasolina o aceites.

    • Clase C: Incendios de origen eléctrico.

    El extintor de 2 kg en polvo ABC es el más utilizado por su equilibrio entre tamaño, potencia y facilidad de uso. Además, su diseño compacto lo hace adecuado para todo tipo de coches, desde turismos hasta furgonetas.

    Cultura de prevención en la seguridad vial

    La seguridad vial no depende únicamente de la prudencia al volante, sino también del cuidado técnico de los vehículos. Revisar el sistema eléctrico, instalar un extintor coche homologado y saber dónde colocarlo son prácticas que marcan la diferencia.

    Adoptar una cultura de prevención es proteger no solo nuestro coche, sino también la vida de los pasajeros y la de quienes circulan en la vía.

    Pequeños hábitos que previenen grandes tragedias

    • Realizar revisiones periódicas del coche en talleres especializados.

    • Evitar sobrecargar el sistema eléctrico con accesorios de dudosa calidad.

    • Revisar el estado de la batería y de los fusibles con frecuencia.

    • Mantener un extintor siempre a la mano, en un lugar de fácil acceso.

    • Capacitarse en el uso básico de extintores para actuar con seguridad.

    Un incendio en el coche no es un accidente inevitable

    Un incendio en el coche no es un accidente inevitable, sino un fallo prevenible. Los sistemas eléctricos requieren atención constante, y un simple descuido puede generar pérdidas irreparables. Contar con un extintor adecuado, colocado en el sitio correcto, y mantener revisiones regulares son pasos esenciales para viajar con tranquilidad.