Esquí en Santa Inés
Escrito por DIEGO ESCRIBANO, viernes 27 de febrero de 2015 , 16:09 hs , en NOTICIAS 5º y 6º EP

 

 

C.R.A. Pinares Altos  en Santa Inés

El  miércoles 11 de febrero los alumnos del C.R.A. Pinares Altos acompañados por algunos profesores fueron a esquiar al punto de nieve de Santa Inés.

Salieron a las 9:30 en la parada del autobús y sobre las 10:00 llegaron a su destino cantando canciones por el camino .Cuando llegaron los monitores les explicaron lo que tenían que hacer , les enseñaron a calzarse las botas y se encaminaron hacia las pistas de esquí .Allí hicieron 2 grupos, los que sabían y los que no sabían .

Cuando termino la mañana , todos  se fueron a comer un delicioso menú compuesto por macarrones , hamburguesa y flan.

Por la tarde todos esquiaron otro rato más y más tarde fueron a tomar una chocolatada  .Todos se lo pasaron muy bien.



Agregar comentario
Comentarios
  • SARA MEDRANO el lunes 4 de mayo de 2015, 16:00 hs

    me lo pase muy bien porque yo se esquar bien y me llebaron a la grande con todos que sabian esquiar.

  • Amanda Sanchez el jueves 31 de julio de 2025, 10:20 hs

    Crianza de toros de lidia en la dehesa sevillana

    En el sur de España, donde el sol cae a plomo sobre la encina y el alcornoque, donde la tierra huele a historia y los silencios están llenos de memoria, se cría el animal más simbólico de la cultura taurina: el toro bravo. La dehesa sevillana no es un simple paisaje; es un ecosistema vivo, complejo, y sobre todo, el sitio idóneo para la crianza de toros de lidia. No hay bravura sin territorio. No hay arte sin raíces. Y no hay toro bravo sin dehesa.

    En este extenso entramado natural, el toro no solo nace: se forja. Cada hectárea de pasto, cada sombra proyectada por una encina centenaria, cada arroyo que serpentea entre el monte bajo, configura el temperamento de un animal que ha sido seleccionado durante siglos por su coraje, su resistencia y su inconfundible estampa.

    La importancia del entorno no es un capricho romántico. Es una exigencia biológica, emocional y ganadera. En estos suelos nobles, los toros aprenden a dominar el espacio, a jerarquizar, a correr en libertad. Y el ganadero, que más que agricultor es artesano de la genética, observa, selecciona y pule el carácter de su ganadería con la precisión de un relojero.

    Las labores ganaderas empiezan mucho antes del primer mugido del becerro. La ganaderia de reses bravas comienza en la cubrición, con la selección minuciosa de sementales y vacas madre, auténticas joyas genéticas que garantizarán camadas firmes, bravas y sanas.

    La cubrición: genética, tradición y estrategia natural

    En la crianza de toros de lidia, la cubrición es mucho más que una etapa reproductiva. Es una danza natural entre sementales escogidos por su bravura y vacas contrastadas por su linaje y temperamento. No se deja nada al azar. La monta es natural, en libertad, respetando los ciclos biológicos y asegurando que los partos coincidan con la época más benévola del invierno andaluz.

    La fertilidad aquí es un acto de naturaleza salvaje y conocimiento ancestral. Y mientras los toros cubren al grupo de vacas en amplios cercados, el ganadero vigila desde la distancia, toma nota, y espera con la paciencia del que sabe que lo bueno tarda. Es el inicio de un ciclo que dura años y culmina, si todo va bien, en la plaza.

    Y para quienes buscan comprender de cerca esta etapa, las visitas a ganaderías toros ofrecen una visión privilegiada de este mundo oculto al ritmo urbano.

    El nacimiento: una escena silenciosa de supervivencia

    Los becerros nacen en mitad de la noche, protegidos por la espesura y por el instinto maternal de las vacas. La dehesa guarda silencio cuando una vida comienza. Las vacas eligen los rincones más apartados, lejos de los machos y de la vista del ser humano. Allí, en el refugio del monte, se produce uno de los milagros más antiguos de la ganadería.

    El calostro es la primera defensa. En apenas unas horas, el becerro debe ponerse en pie, succionar, fijar el lazo con su madre y comenzar a explorar ese entorno que moldeará su carácter. La dehesa sevillana no solo es cuna, es aula. Y en sus primeros días, el toro bravo aprende el valor de la sombra, la jerarquía del grupo, y el lenguaje de la bravura que le acompañará toda su vida.

    Este inicio no se entendería sin conocer el impacto del entorno en la genética brava. Por eso recomendamos seguir recursos como este blog sobre ganaderia, donde se desentrañan los vínculos entre naturaleza, selección y tradición ganadera.

    Lactancia, destete y ahijado: la base del carácter

    Durante los primeros meses, el becerro se alimenta exclusivamente de leche materna. A partir de la cuarta semana, comienza a probar la hierba y el agua del entorno. Su sistema digestivo se adapta. Su cuerpo se refuerza. Y lo más importante: su temperamento empieza a definirse.

    Entre los seis y siete meses se produce el destete. Es el primer gran cambio en la vida del toro. Se le separa de su madre, se le identifica con crotales y se registra oficialmente en el libro genealógico. El rito del ahijado garantiza que cada toro lleva su historia documentada, que cada lidia está sustentada por la transparencia.

    Herradero y recría: forjando identidad y fortaleza

    El herradero es un ritual antiguo y trascendental. Con hierro candente, cada toro queda marcado de por vida con el símbolo de su ganadería. Entre los siete y doce meses, bajo supervisión veterinaria, se ejecuta con precisión este acto de pertenencia y orgullo. No es dolor, es legado.

    Desde ahí comienza la recría. Los toros atraviesan varias etapas: añojo, eral, utrero y finalmente cuatreño. En cada una de ellas crecen, pelean, corren y aprenden. En la libertad de la dehesa, desarrollan la musculatura y la inteligencia emocional que luego desplegarán en el ruedo. El toro se hace solo. Pero solo si se le da el escenario adecuado para ello.

    Tienta, selección y sanidad: excelencia como principio

    En la plaza de tientas se decide el futuro. Aquí se mide la bravura de los machos y se evalúa la calidad genética de las hembras. Es un momento tenso, decisivo. Solo los mejores pasarán a formar parte de la estirpe.

    Paralelamente, la salud de la ganadería se cuida con mimo: vacunaciones, tratamientos antiparasitarios y seguimiento constante por parte de veterinarios especializados. La excelencia también se mide en cifras sanitarias.

    Apartado y embarque: respeto hasta el último instante

    Los últimos pasos en la vida del toro bravo no son menos importantes. El apartado se realiza con delicadeza y estrategia. Se selecciona el lote. Se agrupa. Se prepara mental y físicamente al animal. Luego, en jaulas individuales, se realiza el embarque, cuidando los tiempos y la integridad de cada ejemplar. Porque hasta el final, el respeto es ley.

    La crianza de toros en la dehesa sevillana: un legado en marcha

    En cada res que pisa la plaza, hay años de observación, paciencia y sabiduría. Hay dehesa, hay clima, hay genética, pero sobre todo, hay compromiso. La crianza de toros de lidia en la dehesa sevillana es una obra coral donde el animal, el entorno y el hombre se entienden en un pacto antiguo. Un pacto que garantiza no solo bravura, sino identidad.

    La dehesa no es solo el sitio ideal. Es el único sitio posible. Porque un toro bravo solo puede ser bravo si nace, vive y se cría en libertad, entre encinas, al amparo del viento seco del sur y bajo la mirada experta de quienes, generación tras generación, han hecho de la ganadería de lidia una forma de entender la vida.

  • Cristian M. el lunes 1 de septiembre de 2025, 21:46 hs

    Salamanca invierte 4 millones en un plan para reforzar su seguridad

    La Diputación de Salamanca ha lanzado un plan de 4 millones de euros para fortalecer la seguridad y la Protección Civil en toda la provincia. El programa, sin precedentes, busca modernizar equipos y sistemas de prevención de incendios para que cada municipio esté mejor preparado ante emergencias.

    Una inversión estratégica para la protección civil y la prevención de incendios

    La Diputación Provincial ha anunciado un programa sin precedentes: Salamanca refuerza seguridad con plan de 4 millones, destinado a reforzar la Protección Civil y mejorar los sistemas de prevención de incendios en todos los municipios de la provincia. Este plan no solo responde a una necesidad urgente de modernizar equipos, sino que también busca crear un modelo preventivo sólido, equitativo y sostenible.

    Con esta dotación económica, se financiarán recursos esenciales para que cada localidad esté mejor preparada frente a emergencias, garantizando que la seguridad de los ciudadanos no dependa del tamaño o del presupuesto de su ayuntamiento.

    Venta de extintores y dotación de equipos básicos

    Uno de los ejes fundamentales de este programa es la incorporación de material de primera intervención. La venta de extintores y su correcta distribución en espacios públicos y privados se convierte en un pilar estratégico de esta inversión. Estos equipos, considerados esenciales por los especialistas, estarán disponibles en dependencias municipales, centros educativos, instalaciones deportivas y edificios administrativos.

    La instalación de extintores de polvo ABC y CO2 permitirá dar respuesta inmediata ante conatos de incendio, evitando que situaciones menores se conviertan en desastres de gran magnitud. Además, se impulsará la adquisición de soportes, señalización adecuada y sistemas de fijación, garantizando que estos dispositivos estén siempre accesibles y listos para su uso.

    Equipamiento avanzado y especialización técnica

    El plan no se limita a la dotación de extintores. Incluye la incorporación de dispositivos de intervención más avanzados, como mangueras de alta presión, trajes ignífugos, alarmas y sistemas de comunicación que optimicen la coordinación entre cuerpos de emergencia.

    El suministro de extintores CO2, esenciales para combatir incendios de origen eléctrico o provocados por líquidos inflamables, se convertirá en un recurso clave en colegios, centros tecnológicos y edificios donde las instalaciones eléctricas representan un riesgo significativo.

    Este enfoque integral garantiza que cada municipio pueda enfrentar diferentes escenarios de incendio con los equipos adecuados.

    Formación: la clave para una respuesta efectiva

    Un aspecto vital del programa es la capacitación de personal municipal, brigadas locales y voluntarios de Protección Civil. El correcto uso de un extintor puede ser determinante para controlar un fuego en segundos. Sin embargo, un manejo inadecuado puede convertirlo en un recurso ineficaz.

    Por ello, se han previsto jornadas de formación práctica y simulacros de emergencia, orientados a:

    • Identificar los tipos de fuego.

    • Seleccionar el equipo adecuado para cada situación.

    • Aplicar técnicas de extinción seguras y eficientes.

    • Actuar de manera coordinada entre los equipos locales y provinciales.

    La enseñanza incluye procedimientos para la utilización de extintores en instalaciones eléctricas, precauciones específicas para fuegos de clase B (combustibles líquidos) y protocolos de seguridad en espacios con gran afluencia de personas.

    Prevención: el enfoque más económico y sostenible

    El objetivo principal del plan es reforzar la cultura de la prevención. Invertir en medidas preventivas siempre es más rentable que afrontar las consecuencias de un gran incendio. Los costes materiales, humanos y ambientales derivados de un siniestro superan con creces la inversión en equipos básicos de seguridad.

    Por ello, este programa contempla no solo la entrega de equipamientos, sino también la mejora en señalización, sistemas de detección temprana y campañas de concienciación ciudadana.

    La combinación de extintores accesibles, personal formado y estrategias de sensibilización permite reducir riesgos y crear un entorno más seguro en toda la provincia.

    Distribución equitativa de los 4 millones de euros

    La inversión se asignará siguiendo criterios de población, nivel de riesgo y necesidades específicas de cada municipio. Tanto los pueblos más pequeños como las localidades con mayor densidad de habitantes recibirán recursos adaptados a su realidad.

    Este modelo de gestión busca garantizar que ninguna zona quede desprotegida. La cohesión territorial es un valor fundamental del programa, que pretende establecer un sistema homogéneo de prevención y respuesta frente a incendios en toda Salamanca.

    Extintores como pilar de seguridad comunitaria

    El extintor, aunque sencillo en apariencia, es una de las herramientas más efectivas en situaciones de emergencia. Su incorporación masiva en edificios municipales y espacios públicos representa una medida de bajo coste y alto impacto.

    El plan incluye la dotación de diferentes modelos según la necesidad:

    • Extintores de polvo ABC: versátiles, adecuados para materiales sólidos, líquidos inflamables y equipos eléctricos.

    • Extintores CO2: especializados en fuegos eléctricos y líquidos, imprescindibles en entornos tecnológicos.

    • Extintores portátiles de 1 kg y 2 kg: ideales para espacios reducidos y de fácil manipulación.

    La disponibilidad de estos equipos, junto con la formación en su uso, aumenta exponencialmente las posibilidades de evitar tragedias mayores.

    Beneficios a corto y largo plazo

    El impacto del plan se percibirá en dos niveles:

    • A corto plazo: Los municipios estarán mejor preparados para responder a emergencias gracias a la llegada inmediata de equipos y formación.

    • A largo plazo: Se consolidará una cultura preventiva que reducirá riesgos, minimizará pérdidas materiales y fortalecerá la confianza ciudadana en las instituciones.

    Este enfoque no solo protege a la población, sino que también disminuye el coste económico asociado a la reparación de daños tras un siniestro.

    Salamanca como referente en prevención de incendios

    Con esta iniciativa, la provincia da un paso firme hacia un modelo de gestión integral de riesgos. La inversión en equipos, formación y concienciación ciudadana convierte a Salamanca en un referente de responsabilidad institucional y eficiencia preventiva.

    Cada municipio, desde los más pequeños hasta las grandes localidades, se convierte en un eslabón esencial dentro de una red de protección colectiva. El plan de 4 millones de euros no representa un gasto, sino una inversión en seguridad, confianza y sostenibilidad.

    Una apuesta firme por la seguridad ciudadana

    El Plan de Equipamientos para la Protección Civil y Prevención de Incendios en Salamanca constituye una estrategia integral que combina inversión, tecnología, formación y prevención. Gracias a esta iniciativa, la provincia estará mejor equipada, preparada y consciente de la importancia de actuar con rapidez y eficacia frente a cualquier amenaza de incendio.



  • Nuria López el lunes 15 de septiembre de 2025, 12:12 hs

    Licencia de actividad en Sevilla para loterías: todo lo que debes saber

    Si estás considerando abrir una administración de loterías en Sevilla, es fundamental entender que este tipo de negocio no se improvisa. La normativa española exige cumplir con una serie de trámites administrativos imprescindibles, desde la licencia de actividad hasta las declaraciones responsables y las licencias de obras cuando sea necesario. Ignorar estos pasos puede suponer no solo sanciones económicas, sino la imposibilidad de operar legalmente.

    Qué es la licencia de actividad y por qué es vital

    La licencia de actividad es el documento que acredita que un local cumple con todos los requisitos urbanísticos, de seguridad, salubridad y accesibilidad para poder ejercer una actividad económica concreta. En el caso de las loterías, esta licencia garantiza que el establecimiento está autorizado para vender juegos de azar legales, y que cumple con la normativa vigente en Sevilla y España.

    Para iniciar este proceso, es crucial contar con profesionales que te asesoren en la licencia de actividad, así como en la planificación de cualquier modificación en el local que implique una licencia de obras. Un local bien acondicionado no solo cumple con la ley, sino que genera confianza en los clientes y asegura la viabilidad del negocio.

    Formas de obtener una licencia para administración de loterías

    Existen principalmente dos formas de acceder a una administración de loterías:

    • Concesión directa mediante concurso público: La Administración Nacional de Loterías y Juegos publica convocatorias para otorgar licencias en lugares específicos, evaluando criterios como densidad de población, rentabilidad y cobertura de servicios.
    • Compra de una licencia existente: Adquirir un negocio que ya cuente con una licencia activa, lo que permite iniciar la actividad de manera inmediata, siempre cumpliendo con la normativa vigente.

    Concurso público: requisitos y procedimiento

    Para participar en un concurso público, es indispensable cumplir ciertos requisitos, entre los que destacan:

    • Ser persona física, residente en España y no estar en servicio activo de la administración pública, salvo que se solicite una excedencia.
    • No tener antecedentes penales por delitos económicos, estafa, insolvencia o quiebra.
    • Presentar toda la documentación exigida en la convocatoria en el lugar y fecha establecidos.
    • Fianzas o avales bancarios por cada local al que se aspire.

    Una vez finalizado el plazo de presentación, la Agencia Nacional de Loterías evalúa cada candidatura y publica los resultados, reservando un periodo para posibles impugnaciones. El concursante seleccionado deberá cumplir con los pasos finales para obtener la licencia de apertura, incluyendo el registro fiscal y la presentación de garantías.

    Tipos de licencias de actividad para loterías

    La Agencia Nacional de Loterías distingue tres tipos de concesiones:

    • Integrales: Para locales independientes que solo venden loterías estatales y, en ocasiones, otros juegos autorizados.
    • Mixtos: Para locales que combinan venta de loterías estatales con otros productos no regulados por la Agencia de Loterías.
    • Especiales: Para ventas en recintos públicos o privados, otorgadas bajo criterios específicos de la Agencia.

    La importancia de cumplir con la normativa en Sevilla

    En Sevilla, como en el resto de España, la normativa para obtener una licencia de actividad Sevilla es estricta. No basta con participar en el concurso; el local debe cumplir con todos los estándares de seguridad, accesibilidad y urbanismo. Esto incluye:

    • Certificados de seguridad eléctrica y contra incendios.
    • Accesibilidad para personas con movilidad reducida.
    • Condiciones higiénicas y de salubridad adecuadas.
    • Licencias de obras, si el local requiere reformas para cumplir la normativa.

    Contar con asesoría profesional en la licencia de actividad Sevilla garantiza que todos los requisitos legales se cumplan, evitando sanciones y retrasos en la apertura.

    Declaraciones responsables: un paso clave

    La declaración responsable es un documento en el que el titular asegura cumplir con todas las obligaciones legales y normativas del negocio. Para administraciones de loterías, es fundamental presentar esta declaración correctamente, ya que permite que la autoridad competente verifique y autorice la actividad de manera ágil, sin necesidad de esperar a inspecciones físicas previas.

    Licencias de obras: cuándo son necesarias

    Si el local requiere reformas para adecuarse a la normativa, es imprescindible tramitar una licencia de obras. Esto puede incluir:

    • Adaptaciones de accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas.
    • Instalaciones de sistemas de seguridad y alarmas.
    • Modificaciones de espacio para cumplir con requisitos de aforo y salubridad.

    La correcta gestión de estas licencias no solo asegura el cumplimiento legal, sino que protege la inversión y facilita la obtención de la autorización de apertura definitiva. Para profundizar en estos aspectos, puedes consultar este blog sobre licencias, donde se detallan casos prácticos y recomendaciones de expertos.

    Documentación necesaria para la obtención de la licencia

    Para obtener la licencia de apertura en Sevilla para loterías, los documentos más habituales son:

    • Formulario de solicitud completo y firmado.
    • Identificación del solicitante y acreditación de residencia.
    • Certificados de antecedentes penales y solvencia económica.
    • Proyecto técnico del local, incluyendo planos y memoria de seguridad.
    • Documentación de seguros, avales o fianzas según lo requerido.

    El cumplimiento de todos estos requisitos permite que la Agencia Nacional de Loterías verifique que el establecimiento está apto para iniciar su actividad, y que la concesión de la licencia sea definitiva.

    La licencia como pilar del negocio

    La apertura de una administración de loterías en Sevilla no es un proceso trivial. La licencia de actividad, junto con las licencias de apertura, las declaraciones responsables y las licencias de obras, son elementos esenciales para garantizar la legalidad y viabilidad del negocio. Contar con asesoramiento especializado, planificar cada paso y cumplir estrictamente la normativa asegura que tu administración de loterías opere con total seguridad jurídica y económica.

    Si deseas iniciar este tipo de negocio, no subestimes la complejidad de los trámites y la importancia de cada documento. Una gestión profesional y rigurosa marca la diferencia entre una apertura exitosa y problemas legales que pueden poner en riesgo toda tu inversión.